top of page

Beatriz González a través del arte histórico, social y político colombiano

“Mi pintura no es la búsqueda de un fin por intermedio de temas irónicos, sino una pintura con temperatura” Beatriz González


Beatriz González, es unas de las artistas contemporáneas más representativas de nuestro país en la actualidad, nace el 16 de noviembre de 1938 en Bucaramanga y ha desarrollado su carrera artística como dibujante, pintora, grabadora, artista gráfica, curadora e historiadora del arte; sus obras más representativas nos remontan a vivir el entorno histórico, cultural y social de nuestro país, desde una reflexión impactante sobre las problemáticas sociales, la violencia y la muerte.

González inicia sus estudios en arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en 1956 donde estuvo por dos años, decide abandonar la universidad y regresa a Bucaramanga donde trabaja haciendo decoraciones para vitrinas y escenografías para desfiles, finalmente en 1959 regresa a Bogotá, ingresa a la facultad de artes de la universidad de los Andes donde estudia bellas artes y en 1963 es elegida como una de las primeras artistas jóvenes para realizar una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; en 1966 estudia un año de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten de Rotterdam, y es aquí donde a partir de su grandiosidad como artista se empieza a perfilar como una de las artistas contemporáneas más importantes como grabadora, pintora, curadora, historiadora y crítica de arte.


En sus primeros años como artista se dedicó a trabajar numerosas versiones de obras de grandes maestros como Vermeer, Pablo Picasso, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Ingres, Millet, Cézanne, Gauguin, Degas, Renoir, Braque, entre otros; estas primeras obras se caracterizan por su arduo trabajo sobre superficies de diversos materiales y texturas, con constantes intervenciones novedosas, mezcla de metal, madera, oleo, esmalte, acrílicos, etc., dominando diversas técnicas artísticas.

Sin embargo, desde comienzos de los años ochenta, vemos que su producción artística va cambiando significativamente centrándose, con referencia a fotografías de prensa, en retratar la crueldad y la realidad colombiana, retratando de esta forma hechos sociales impactantes, reflexivos, hechos políticos que nos confrontan, tragedias y temas relacionados con los ex presidentes colombianos, y con un exclusivo y profundo interés por todo lo nacional, desde lo histórico hasta la actualidad.

Beatriz González nos permite trasladar todas aquellas imágenes que nos incomodan y nos confrontan de la sociedad y política colombiana, y del conflicto armado interno, imágenes de medios de comunicación que a través de un lenguaje artístico hace visible las coyunturas mas dolorosas de nuestra cotidianidad y nos llevan a la más profunda reflexión de la sociedad que habitamos.


Los suicidas del Sisga I, 1965: óleo sobre lienzo, nos muestra una noticia que había conmovido ampliamente el país, la fotografía de una joven pareja que se ahogaron, voluntariamente, en la laguna de Sisga.

Nací en Florencia y tenía veintiséis años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en voz dulce y baja), 1974: Esmalte sobre lámina de metal ensamblado en perchero de madera.

La iglesia está en peligro, 1976: serigrafia, grabado.

Telón de la móvil y cambiante naturaleza, 1978.

Mural para fábrica socialista, 1981: Esmalte sintético sobre tablex.

Plumario Colombiano, 1983: Serigrafía sobre papel craft. Surtiscreen (primera edición) Mastertamigrafía (segunda edición).

El concordato, 1993: litografía, grabado.

Lágrimas y peces, 1997: óleo sobre tela.

Auras anónimas, 2007 – 2009: Instalación sobre cuatro columbarios del cementerio central de Bogotá, 8947 lápidas con serigrafías sobre láminas de polipropileno. “También empecé a observar que a los muertos en Colombia los cargan de las maneras más raras: se llevan en bolsas, en hamacas, en telas con palos atravesados. Antes los silleteros cargaban a las personas que querían trasladarse de un lugar a otro, cargaban a los vivos; ahora se envuelve a los muertos de muchas maneras” Beatriz González.

Fuentes:

Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Banco de archivos digitales de artes en Colombia, Catálogo Razonado Beatriz González, en línea: https://bga.uniandes.edu.co/catalogo/: Proyecto de investigación de carácter abierto de la Universidad de los Andes, con obras de Beatriz González entre 1948 y 2018.

Banrepcultural, Colección de arte del Banco de la República, Beatriz González. En línea: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/artista/beatriz-gonzalez.

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • Facebook

©2020 por HaG. Creada con Wix.com

bottom of page