De diosas a brujas, un breve recorrido pictórico
- historiarteygenero
- 31 may 2020
- 5 Min. de lectura
A través de la historia se ha representado la figura femenina de múltiples maneras, desde deidades, guerreras y mujeres poderosas, hasta hechiceras, brujas y seres malignos. Es por lo que el día de hoy he decido traer 4 obras pictóricas femeninas representativas de la mitología egipcia y grecorromana en torno a la enfermedad y la salud. Finalizaremos además con otras 3 obras relacionadas con aquellas mujeres místicas y hechiceras que han sido representadas de múltiples formas a través de la historia. Sin mas preámbulo, iniciemos el recorrido.
Hygiea
Diosa griega, hija de Asclepio, deidad de la salud y prevención de las enfermedades, quien dio origen a la palabra higiene. Gustav Klimt decidió tomarla como inspiración para su obra Medicina, gran óleo de 430 x 300 cm, simbolista y modernista, como encargo en 1894 para decorar el techo del Aula Magna de la Universidad de Viena, como parte de una trilogía: Filosofía, Medicina y Jurisprudencia. Medicina se expuso en la 10° exposición de la Sececcion (1901), finalmente por la gran polémica causada, al considerarse sus obras inmorales, el encargo fue cancelado y las pinturas quedaron en manos de su autor. El cuadro fue finalmente adquirido por amigos judíos de Klimt y en mayo de 1945, el castillo Immendorf Schloss, donde se encontraba protegida la obra, fue destruido por un incendio provocado por las fuerzas alemanas nazis de la SS. Hoy en día se conservan bocetos, fotografías de la obra, un detalle a color de Hygiea y múltiples recreaciones digitales y físicas de la misma. La pintura representa una columna de cuerpos desnudos, flotantes, el curso de la vida, fundidos alrededor de una figura central: el esqueleto de la muerte; A la izquierda se representa la figura de una mujer joven, la vida que se erige ante la muerte, y garantiza la continuidad de la especie. En primer plano se representó a Hygiea con sus atributos: la serpiente que bebe de su copa el antídoto que convierte su veneno en sustancia curativa.

Artemisa
Artemisa para los griegos y Diana para los romanos, diosa protectora de los niños y las mujeres, de los animales salvajes, de la caza, el terreno virgen, la luna y los nacimientos; traía consigo y aliviaba las enfermedades de las mujeres. En esta obra, Diana y cupido, 1761, de Pompeo Batoni, pintor italiano, óleo sobre tela de 124,5 x 172,7 cm que se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte en New York, representa a Diana, diosa de la caza reteniendo el arco de Cupido, una acción que probablemente sea una reprensión, ya que el uso del arco de Cupido se consideró caprichoso y mal dirigido. Es considerada una de las mejores obras del artista.

Isis
Isis, es una de las principales diosas del antiguo Egipto, deidad de la medicina y la salud, madre y reina de todos los dioses, “la gran maga”. Fue la única deidad de Egipto que fue adorada hasta el Imperio Romano, hasta que finalmente fue prohibido su culto con la llegada del cristianismo. Aparece por primera vez como parte del mito de Osiris, en el que recuperó y restauró el cuerpo de su esposo asesinado, el rey Osiris, para luego procrear con él y dar a luz a Horus. Fue considerada la “gran maga”, porque con su magia creo la primera cobra de donde extrae el veneno que obligó a Ra a revelarle su verdadero nombre, dándole poder sobre él mismo, Ra al aceptar su derrota prepara un culto donde le entrega el poder a Isis para curar las enfermedades de los dioses. La obra pictórica que podemos apreciar, se denomina La reina Nefertari dirigida por Isis, datada de 1279–1213 a.C. Esta copia en acuarela, de Charles K. Wilkinson, representa a la reina Nefertari en la izquierda, dirigida por la diosa Isis, a la derecha, esta escena indica el alto estatus de la reina que le permitió interactuar directamente con las deidades sin el requerimiento de una presencia masculina.

Pandora
Pandora, de la mitología griega, fue la primera mujer creada por Hefesto, dios del fuego, como castigo a la humanidad, posterior a que Prometeo le otorgara el fuego divino al hombre. Se moldeó una figura encantadora, a la cual Afrodita le otorgo gracia y sensualidad, Atenea le concedió el dominio de las artes y Hermes le sembró el ánimo de la curiosidad y la seducción, configurando así un “bello mal”, que al aceptarla traería consigo desgracias. Es conocida como la tejedora del dolor, de los males desconocidos y la enfermedad, de la curiosidad y las calamidades. Mas conocida por el mito de la caja de pandora, aquella que al ser abierta dejó escapar todos los males de la humanidad: dolor, tristezas, maldad, desgracias y enfermedades, pero cuando logró cerrar la jarra, lo único que quedaba adentro era la esperanza, de esta forma Pandora, al igual que Eva, ha sido representada como la perdición de la humanidad. En la siguiente obra de John William Waterhouse, pintor británico, denominada Pandora, 1896, vemos la representación del mito en el momento exacto en que Pandora abre el cofre de todos los males.

Con la llegada y la propagación del cristianismo, principalmente en la edad media, las mujeres relacionadas con la atención de los males y las enfermedades, como las sanadoras y curanderas, fueron relacionadas con la maldad y los demonios, las desgracias, las enfermedades, los venenos y la muerte, de esta forma inicia una de las épocas mas oscuras de la historia, la cacería de brujas entre los siglos XIII al XVIII, donde fueron juzgadas, torturadas y quemadas una gran cantidad de mujeres. Las brujas y hechiceras no fueron mujeres malvadas, arpías o demonios del mal, muchas fueron mujeres inocentes, que, por sus conocimientos, sus saberes ancestrales y su lucha por la libertad fueron torturadas y asesinadas a través de la historia. He traído el día de hoy 3 obras representativas de la figura femenina como hechiceras y brujas, continuemos…
El aquelarre, Goya
En esta obra, Francisco de Goya y Lucientes representó un macho cabrío como representación del diablo, adorado por un grupo de brujas quienes le ofrecen niños en sacrificio, a lo que se le ha dado alusión a la práctica del aborto. Óleo de 1797 – 1798, que se encuentra actualmente en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Por muy terrorífica que parezca la obra, realmente fue una escena representativa de la sátira contra la superstición, presentando y condenando las creencias irracionales de la sociedad española.

El Gran cabrón, Goya
Otra obra del maestro Goya, en relación con la brujería, es El aquelarre o el Gran cabrón, óleo de 1820 – 1823, que se encuentra actualmente en el Museo del Prado, perteneciente al conjunto de obras denominadas Pinturas negras. Representa una reunión nocturna de las brujas en presencia del demonio, que aparece como una figura tradicional: un gran macho cabrío.

Juana de arco
Juana de arco fue una heroína francesa, sentenciada y quemada viva el 30 de mayo de 1431 en la plaza del Mercado Viejo de Rúan, en Francia, tras ser capturada por los ingleses y ser acusada de herejía. Juana de arco es reconocida tras unirse al ejército del rey de Francia y luchar por la recuperación de los territorios ocupados por los ingleses como consecuencia de la guerra de los Cien Años (1337-1453). En la siguiente obra podemos ver el momento en que Juana de Arco es encadenada y vestida con una camisa blanca para ser llevada a la hoguera, la ejecución en Ruán, óleo de Patrois, Museo de Bellas Artes de Ruán.

¿Y tu qué sientes cuando ves y conoces la historia de las mujeres más de cerca?
Comments