Pablo Picasso más allá del cubismo
- historiarteygenero
- 21 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Pablo Ruiz Picasso (1881 – 1973), fue uno de los pintores más conocidos del mundo, gran exponente español en pintura y escultura del siglo XX, ha sido reconocido por su gran aporte al cubismo y por ser el autor del Guernica, trabajos expuestos en gran cantidad de museos europeos y del mundo. Sin embargo, hay un periodo en su trabajo artístico poco conocido, el periodo azul, entre 1901 y 1904, este nombre fue dado por la gama cromática sobresaliente de sus obras, figuras alargadas y distorsionadas al estilo del Greco y la manifestación de la soledad, la pobreza y el aislamiento de sus personajes, su origen tiene una historia bastante triste y trágica en la vida de Picasso.
El 17 de febrero de 1901, se suicida su mejor amigo, Carlos Casagemas, pintor y poeta español, quien después de intentar asesinar a su amante Germaine, una bailarina del Moulin Rouge, se suicida en París. Picasso inmerso en la tristeza y dolor inicia una serie de obras que manifiestan sus sentimientos, comenzando con El funeral de Casagemas, 1901, cuadro alegórico con el que inicia sus trazos hacia el periodo azul. Tras la muerte de Casagemas, Picasso se traslada a París al estudio donde vivió su amigo e intenta sin éxito triunfar en la pintura, estando en la miseria, siendo extranjero en una ciudad extraña y solo, logra transmitir en sus obras sus melancólicos sentimientos. Dentro de sus obras más destacadas en esta etapa tenemos:
Evocación (El funeral de Casagemas), 1901.

La habitación azul, 1901.

Autorretrato azul, 1901.

Los dos saltimbanquis (Arlequín y su compañera), 1901.

Retrato de Jaime Sabartés, 1901.

El viejo guitarrista ciego, 1901.

La sopa, 1902 – 1903.

Las dos hermanas (El encuentro), 1902.

La vida, 1903.

La tragedia, 1903.

Viejo ciego con niño, 1903.

Mujer con casco de pelo, 1904.

Celestina, 1904.

El periodo azul de Picasso transmite melancolía, tristeza, tragedia y soledad, sin embargo, son unas de las obras de este gran artista que mejor representan el sentimiento de su momento, el gran valor emocional que caracterizaron sus obras, la tragedia personal que vivía en su momento y sin duda, una de sus mejores épocas artísticas del pintor y que nos recuerdan que Picasso va más allá del cubismo.
“No es suficiente con conocer las obras de un artista. También hay que conocer cuándo las hizo, por qué, cómo, y en qué circunstancias…” Picasso
Comments